Una pequeña reflexión sobre la educación


Hoy es domingo, día de descanso. Por eso, hoy no compartiré un artículo científico sino una pequeña reflexión sobre la educación, especialmente la educación básica, resaltando la importancia de la pregunta en el proceso de aprendizaje. Este texto, entonces, puede ser especialmente interesante para padres y maestros.

Aprendizaje
Todos los seres vivos aprendemos: desde una hormiga pequeña, hasta un elefante, pasando por un ser humano. Es lógico aprender; si por cada situación tuviéramos que inventar una nueva solución o respuesta, probablemente no sobreviviríamos. Por ejemplo, si un ratón o cucaracha no aprendieran a “temerle” a la luz, quizás no los conoceríamos, pues serían cazados muy fácilmente. De igual forma pasa con los seres humanos: aprendemos para sobrevivir y adaptarnos a un entorno.

Aprendizaje natural vs. Aprendizaje cultural
Podríamos decir que existen dos tipos generales de aprendizaje: un aprendizaje natural y otro cultural. El natural, es al que tenemos acceso todos los seres vivos por ser tales: venimos “programados” para aprender aquellas cosas que son importantes para la supervivencia. Por ejemplo, la expresión facial de las emociones, a qué tenerle miedo, caminar erguidos o aprender a hablar, son características que vienen predeterminadas en nuestro cerebro; sólo necesitamos de un ambiente que las pueda favorecer.

Por otro lado está el aprendizaje que podríamos llamar “cultural”. Este tipo de aprendizaje se opondría a natural en el sentido de que no venimos biológicamente programados para aprenderlo. Es decir, en términos evolutivos y biológicos, poco importa si aprendemos a leer o no, si sabemos multiplicar o no, o si nos sabemos los elementos de la tabla periódica. Sin embargo, parte de la misma evolución ha sido la cultura, esa creación humana que tanto nos ha alejado de los demás seres de la naturaleza y por la cual tendemos a creernos superiores.

Aprendizaje escolar
Parte del aprendizaje cultural es el aprendizaje académico o escolar. Dicho aprendizaje, tal vez nunca antes en la historia de la humanidad, había sido tan importante como lo es ahora. Tan importante, que es considerado un derecho fundamental y cuya omisión o violación trae un castigo.

El aprendizaje escolar es un proceso muy complejo que va más allá de la asociación estímulo-respuesta o de la didáctica, por ejemplo. El aprendizaje, en primer lugar, depende de una adecuada estructura biológica, es decir, cerebral: sin un cerebro sano o "preparado" no hay aprendizaje que pueda darse. En segundo lugar, requiere de una adecuada disposición actitudinal; es decir, de que haya una actitud en el sujeto aprendiz hacia el aprendizaje -es decir, hacia poder ser parte activa del proceso-. En tercer lugar, requiere un contexto adecuado, en el que la información que ha de ser aprendida se haga más visible que la información accesoria o acompañante.

A partir de lo anterior, se puede inferir que el proceso de aprendizaje consta de muchas variables. Así, entonces, se puede entender por qué el aprendizaje no siempre es exitoso o permanente: puede fallar la estructura biológica (por ejemplo por una enfermedad neurológica), la actitudinal (p. ej. desmotivación por alguna circunstancia que impida disfrutar el aprendizaje) o el contexto (p. ej., problemas importantes en el ambiente familiar del aprendiz). 

Ya que tanto el aspecto biológico como el actitudinal dependen del aprendiz -es decir, están en el nivel individual-, como individuos interesados en la educación podemos, al menos, enfocarnos en lo contextual e intentar mejorar todas las características del entorno para que el aprendizaje sea realmente exitoso. Una manera de hacerlo es mejorar las condiciones en que se dan (o sea, las estrategias para) la enseñanza y el aprendizaje escolares.

Generalmente, en el aprendizaje escolar las prácticas educativas se van dando por ensayo y error, lo cual, aunque necesario, trae costos muy altos en cuanto a recursos humanos, tiempo o esfuerzos económicos. En cambio, la educación podría mejorar sustancialmente cuando se investigue y sus prácticas se basen en la teoría generada de la investigación (Novak, 2011).

La investigación en aprendizaje ha sugerido que los estudiantes aprenden más profundamente y realizan mejor tareas complejas si tienen la oportunidad de involucrarse en proyectos y actividades que requieran utilizar su conocimiento previo para la resolución de problemas reales (Barron & Darling-Hammond, 2008). Por supuesto, dicha oportunidad se da en el marco de la metodología de aprendizaje basado en la pregunta, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos. Dichos métodos de educación posibilitan el aprendizaje de las “habilidades del siglo XXI”, tales como la capacidad de trabajar en equipos, de resolver problemas complejos y de aplicar el conocimiento aprendido en una tarea a otra tarea (Barron & Darling-Hammond, 2008).

¿Qué nos queda?
Situándonos en un contexto real, es importante que como educadores o profesionales que influimos en la educación nos interesemos y trabajemos activamente por el mejoramiento de las estrategias educativas, para optar por aquellas que efectivamente desarrollen el pensamiento de nuestro recurso más preciado: niños y jóvenes. Una de las maneras de hacerlo es mantenernos actualizados con respecto a los hallazgos científicos; pero si pudiéramos ir más allá y hacerlo mejor, lo que podríamos hacer es involucrarnos más y hacer nosotros mismos investigación de calidad.

Finalmente, no hay que olvidar que para aprender a aprender y después ayudarle a otros más jóvenes a hacerlo, hay que salirse de la comodidad que proporciona repetir lo que ya ha sido dicho y repetido otras tantas veces. Una forma de salirse de esa comodidad es la pregunta: la pregunta nos moviliza, nos hace buscar respuestas y nos hace despertar. De aquí en adelante, premiemos las preguntas, que entonces veremos que jamás se acabarán.

Referencias bibliográficas

Barron B, & Darling-Hammond L. (2008). Teaching for Meaningful Learning: A Review of Research on Inquiry-Based and Cooperative Learning. Extracto de libro. Tomado de http//: edutopia.org.

Novak J. (2011). A theory of education: meaningful learning underlies the constructive integration of thinking, feeling, and acting leading to empowerment for commitment and responsibility. Aprendizagem Significativa em Revista/Meaningful Learning Review – V1(2), pp. 1-14.

Comentarios